Seguidores

martes, 23 de octubre de 2012

comunicación intragrupal


Comunicación intragrupal
Esta forma de comunicación tiene varios significados, según el enfoque que se emplee para abordarla.
Los psicólogos sociales conductistas la denominan Comunicación Organizacional. Empresarial o de sistemas.
Los sociólogos la llaman comunicación de agrupaciones, de complejo o de formaciones sociales.
 
Se refiere a la comunicación en la cual participan más de dos personas. Una de sus principales características es la formación de un liderazgo; dentro del grupo, siempre existe un líder, él cual persuade a los demás integrantes  del grupo, creándose dentro de éste un poliperspectivismo; o lo que es lo mismo, los miembros del grupo adoptan la postura del líder pero con otras perspectivas.
 
 
Estos Groupthinks están formados por un conjunto homogéneo de miembros muy cohesionados entre sí y que mantienen una postura de unanimidad respecto a las distintas alternativas. Lo que caracteriza principalmente a estos grupos es:
-racionalización colectiva de las decisiones tomadas.
-crean estereotipos de los otros grupos y sus líderes.
-su forma de pensamiento tiene un carácter uniforme.
-mantienen un respeto hacia su propio líder, procurando guardar la información de los miembros de su propio grupo.
 
Hablando de las decisiones grupales destacaría:
-adecuación a los objetivos y a los riesgos asociados a éstos, mediante la decisión grupal.
-descartar las alternativas en las que la mayoría del grupo no está de acuerdo.
-uso de la información que defienda tanto sus posiciones como conclusiones.
 
 
 

viernes, 5 de octubre de 2012

Clases o tipos de comunicación y sus combinaciones

Ejercicios y repaso



No se publicaron las imágenes, lo intentaré por medio del correo enviarselo. Saludos 



DESARROLLO DEL TEMA

CLASES O TIPOS DE COMUNICACIÓN Y SUS COMBINACIONES

1. INTRODUCCIÓN.

En este tema se presentan las diferentes formas y tipos en que puede presentarse la comunicación, así como las características y variantes de los actos comunicativos realizados en nuestra compleja actividad social.

Asimismo, nos referiremos a actos y situaciones comunicativas, con la intención de dirigir nuestro estudio a aquellos momentos específicos en los cuales nos relacionamos por medio de la comunicación. Así, la combinación de formas y tipos nos presenta una serie de opciones a partir de las cuales podemos analizar y comprender las múltiples variables de las que hablábamos anteriormente.

El carácter práctico de esta asignatura, además de requerir de tu participación activa, te permite explicar los conocimientos que adquieres por medio de la reflexión y el análisis, en la construcción de una actitud responsable en tus propios actos comunicativos, ya sea como emisor o como perceptor. Para lograrlo, es necesario conocer diferentes características de los actos comunicativos, las cuales fueron propuestas por Gerhard Maletzke. Este autor plantea que la comunicación puede ser directa o indirecta, unilateral o bilateral (recíproca), pública o privada.

FORMAS DE COMUNICACIÓN:

                                       Pública                        Privada
              

CARACTERÍSTICAS DEL ACTO COMUNICATIVO:

                           Unilateral                                Bilateral o recíproco


                                       Directo                           Indirecto
                  


La comunicación es un fenómeno sumamente complejo y se obtiene, bajo diversos criterios, diversas clasificaciones de ella. De las innumerables posibilidades, tomaremos tan sólo aquellas parejas en términos de importancia fundamental, a fin de establecer claramente los tipos de comunicación existentes socialmente, que nos son muy útiles para hacer el análisis de la comunicación.

2. PAREJAS DE TIPOS DE COMUNICACIÓN.

Maletzke establece tres parejas de términos para precisar lo que es la comunicación social:

Comunicación Directa.  Se requiere la presencia física de los interlocutores, para emitir sus mensajes. Ejemplo: Una platica a la hora de la comida con la familia.

Comunicación Indirecta.  No requiere que estén presentes los interlocutores, para llevarse a cabo, se necesitan medios artificiales o técnicos de comunicación para lograrlo. Ejemplo: Una conversación por Chat en My Space entre varios amigos.


Comunicación Bilateral o Recíproca.  En ésta, el intercambio de mensajes se produce de manera inmediata. Este tipo de comunicación se refleja en una charla o platica. Los participantes son emisores y receptores a la vez.
Ejemplo: La conversación entre dos novios sentados en el pasto.

Comunicación Unilateral.  Aquí, el emisor asume todo el control del proceso y no permite el intercambio de roles con el receptor, ya que sólo espera una respuesta.
Ejemplo: Una convocatoria para obtener una beca de estudios colocada en las mamparas del colegio.


Comunicación Privada. Es la comunicación que se dirige a una persona en particular o número reducido de personas y se tiene conocimiento de quien es el emisor. Ejemplo: Unas amigas que conversan acerca de sus novios.

Comunicación Pública. En este tipo de comunicación los receptores son un número grande, heterogéneo y anónimo. Para efectuarse se requiere de medios artificiales o técnicos, masivos o colectivos de comunicación.
Ejemplo: Una publicidad de unos tenis en una revista para jóvenes.

3. COMBINACIONES DE COMUNICACIÓN.

Maletzke propone que no hay tipos de comunicación puros, pues éstos se relacionan entre sí. Propone una clasificación de ocho combinaciones denominadas “Tipología de Maletzke”.

A continuación veremos unos ejemplos de esta tipología:


              Una conversación entre dos amigos en la bancas del CCH.


              Una asamblea en la explanada del CCH donde todos los participantes interactúan.
              Una orden de un profesor a un alumno

              Una conferencia en el CCH donde el ponente no permite la interacción con el público.
              Una conversación de dos novios, vía teléfono celular para ir al cine.

              Durante la transmisión por televisión de un juego de fútbol aparecen en la pantalla, encuestas donde el televidente participa.
              Una carta de amor a su pareja.

              La transmisión del programa de televisión 13 miedos por canal 5 de Televisa.
EJEMPLOS

4. CONCLUSIÓN

Las distintas clases o tipos de comunicación están presentes en todo acto comunicativo del ser humano. No son elementos aislados, son complementarios entres sí. Su mejor compresión nos permite saber cómo podemos desarrollar una mejor elaboración de mensajes y así entendernos mejor, además de obtener una respuesta satisfactoria, que es el fin de toda comunicación.

BIBLIOGRAFÍA.
- Regalado Baeza, Ma. Eugenia.
“Introducción al estudio de la comunicación humana”
CCH, UNAM Septiembre de 2002
- Corral Corral, Manuel de Jesús.
“Comunicación y vida 1”
Editorial Edére, México 2002.
- Maletzke, Gerhard  El pensamiento” - Pensar en la Comunicación ('Perfil biográfico' y 'El pensamiento') © Infoamerica. http://www.infoamerica.org/teoria/maletzke2.htm
- MALETZKE, Gerhard: Sociología de la comunicación. 4a. cd., CIESPAL-Época, Quito, 1976.

Niveles de comunicación

Para el examen
DESARROLLO DEL TEMA

DIFERENTES NIVELES DE LA COMUNICACIÓN HUMANA

1. INTRODUCCIÓN.

Aquí hablaremos de la importancia de la comunicación en sus diferentes niveles. No obstante que en el programa de Taller de Comunicación sólo se señalan cuatro de éstos, nosotros, con base en una investigación sobre el tema, agregamos uno más: la comunicación organizacional, para aclarar más el tema, pues una importante parte de la Unidad III quedaría sin sustento aparentemente. Cabe aclarar que algunos autores engloban a la comunicación organizacional en la comunicación grupal, pero otros no.

Por tal razón, abordaremos esta temática: intrapersonal, interpersonal, grupal, organizacional y masiva.

Esta división sólo se hace con fines didácticos, porque en la realidad podemos encontrarnos en más de uno al mismo tiempo. Platicar con una persona es comunicación interpersonal, pero al reflexionar o pensar acerca de lo que vamos a decir, es intrapersonal; simultáneamente podemos estar en una reunión de amigos, es grupal; dicho grupo se localiza en la empresa en que trabajo, es organizacional; con motivo de estar viendo un partido de fútbol en la televisión a la hora del descanso, es masiva. Aunque la atención está focalizada en una de estas relaciones, en algún momento, no dejamos de participar en las otras.

2. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL.


Aun cuando una persona está completamente sola, se comunica de forma intrapersonal, este tipo de comunicación le permite conocerse, ser consciente de sus pensamientos, sentimientos, emociones, necesidades y deseos y encontrar respuesta a preguntas filosóficas como: ¿quién es?, ¿qué es?, ¿qué quiere?, esta búsqueda es más acentuada en la adolescencia porque es en este momento cuando empieza a construir su identidad.

3. COMUNICACIÓN INTERPERSONAL.


Este tipo de comunicación nos permite relacionarnos e interactuar con nuestros semejantes para vivir en sociedad.

Desde que nacemos empezamos a comunicarnos con otras personas, aun cuando todavía no desarrollamos ni usamos los signos lingüísticos. De una manera u otra todos nos comunicamos; sin embargo, es necesario aprender a hacerlo eficaz y eficientemente.

4. COMUNICACIÓN GRUPAL.


Esta dimensión de la comunicación abarca los diferentes procesos de relación que se dan en el interior de los grupos, mismos que incluyen variables como liderazgo, redes, roles, formas de trabajo, tareas, conflicto, etc.

Otra característica de la comunicación grupal es que sus miembros comparten elementos simbólicos-culturales que funciona como emblema del mismo; o sea utilizan ciertos símbolos que los identifica, como la vestimenta, la forma de hablar, maquillaje, música, muchos de ellos se convierten en verdaderos lenguajes y los diferencia de otros grupos.

5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL.


En una organización es necesaria la jerarquía y el flujo comunicativo en función de decisiones del poder. Tiene lugar en las empresas, en las iglesias, en las escuelas, partidos políticos y clubes deportivos, entre otros.

La comunicación organizacional son las prácticas y medios de comunicación como instrumentos para apoyar el logro de objetivos. Es ejercicio de la comunicación como estrategias claras para aumentar la productividad y la calidad en las organizaciones. Se auxilia de la administración, la psicología y, por supuesto, de la comunicación para hacer más eficiente el trabajo en todo tipo de organizaciones (de autoayuda, empresariales, políticas, culturales). Su propósito es que la comunicación fluya de manera eficiente desde los diferentes niveles jerárquicos, de manera horizontal y vertical.

6. COMUNICACIÓN MASIVA.



Denis McQuail trata de explicar el proceso de comunicación de masas, exagerando determinados rasgos y contrastándolo con la comunicación cara a cara entre personas:
 … la fuente no es una sola persona sino una organización formal, y el “emisor” suele ser un profesional de las comunicaciones. El mensaje no es único, variable e impredecible, sino con frecuencia “manufacturado”, estandarizado y siempre de alguna manera ‘múltiple’…La relación entre emisor y receptor es unidireccional y rara vez recíproca, necesariamente impersonal…el receptor forma parte de un público amplio, comparte la experiencia con otros y reacciona según formas predecibles y establecidas… (1)  

7. CONCLUSIÓN

En los procesos de comunicación en los que eres el “emisor”, debes responsabilizarte de su eficacia y eficiencia, y reflexionar sobre cómo mejorarlo, para generar la reacción que esperas, sobre todo tomar conciencia de la enorme y gran importancia que la comunicación, en los distintos niveles, tiene para tu vida diaria. Si todos lo hiciéramos, los procesos fluirían mucho mejor.

Hasta aquí hemos dado un panorama de los diferentes niveles de comunicación en los que nos movemos constantemente en nuestra vida cotidiana, más adelante se profundizará en cada uno de ellos.

CITAS.

(1) Denis McQuail. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Ed. Paidos, 1988, México, p. 40-41

BIBLIOGRAFÍA

- Corral Corral, Manuel de Jesús, Comunicación y vida. Taller de Comunicación I, Ederé, México 2002.
- Denis McQuail. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Ed. Paidos, México, 1988.
- Jiménez, Gilberto Una teoría de las identidades sociales, en la Revista de Frontera Norte, No. 18, julio-diciembre de 1997, p. 11
- Mora Medina, José de la, Explicación y análisis. Taller de Comunicación I, CCH-UNAM,  1999.
- Mortensen C. David. Comunicación: el sistema intrapersonal, Ediciones Tres Tiempos, Buenos Aires, Argentina, 1978.
- Regalado Baeza, María Eugenia, Introducción al estudio de la comunicación humana. Texto de apoyo para el Taller de Comunicación I, CCH-UNAM, México, 2002
- - Wright, C. R. Comunicación de masas, Editorial Paidos.


Ruido, redundancia y fidelidad

Ruido, redundancia y fidelidad
DESARROLLO TEMÁTICO

FACTORES QUE FAVORECEN O LIMITAN LA COMUNICACIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Este tema se enmarca en los factores que se pueden presentar en una interacción comunicativa, sea para limitarla o hacerla más eficiente.

Además de los ruidos o barreras, también existen otros factores que pueden dificultar la comunicación interpersonal como:
  1. Omisión. Cuando se omiten o se cortan ciertas partes de la comunicación, por parte de la fuente o del destinatario; eso hace que el proceso quede incompleto o que el significado pierda el sentido inicial.
  2. Distorsión. Ésta se produce cuando el mensaje es afectado por alguna alteración, desfiguración, perturbación o modificación.
  3. Sobrecarga. Si el volumen o cantidad de información es muy grande y la capacidad de procesamiento del destinatario se ve sobrepasada, se pierde gran parte de ella o se distorsiona su contenido. A veces, la sobrecarga puede llegar a paralizar el sistema.
Existen otros elementos importantes que favorecen o limitan la comunicación:


2. RUIDO O BARRERA.

El ruido en la comunicación no se refiere solamente al sonido perturbador que no nos deja oír bien los mensajes. Cuando el proceso de la comunicación tiene interferencias, alteraciones o interrupciones, se puede hablar de ruido. Ruido es entonces “todo aquello que perturba un proceso de comunicación” (Katz, Chaim S. Et. al. Op cit, p. 408).


El ruido se puede presentar en cualquiera de los elementos del proceso de comunicación. Entre los ruidos más comunes están los siguientes:

a). Ruidos fisiológicos. Se llaman también orgánicos y se ocasionan por disfunciones, enfermedades y otras limitantes que intervienen en el cuerpo humano. Afecta directamente las habilidades comunicativas codificadoras como: hablar, escribir y pensar; a las decodificadoras como: escuchar, leer y pensar. Ejemplos: cuando alguna persona es tartamuda, gangosa, sorda, ciega, etc.

b). Ruidos psicológicos. Estos se relacionan con la actitud y la conducta que el individuo guarda con relación a su persona, a las personas con quienes se comunica y hacia el contenido de estos mensajes. Se da de acuerdo a sus experiencias o creencias. Ejemplos: la discriminación, los prejuicios o actitudes negativas hacia algo o alguien, etc.

c). Ruidos ideológico-culturales. Se relacionan con la posición que guardan las personas dentro de la estructura social y las posiciones que los llevan a tomar una ideología o visión del mundo, misma que se refleja en la adquisición de ideas, creencias, valores, normas y conductas. Como ejemplo está el diálogo entre dos personas que siguen religiones diferentes o de partidos distintos y antagónicos; en este caso, la comunicación se torna difícil o simplemente se cierra por tener intereses, creencias y valores distintos.

d). Ruidos semánticos. Estos se presentan en el mensaje y consisten en problemas de sentido, significación, acepciones del lenguaje y, en general, de la decodificación de los signos y símbolos. Todo consiste en que el emisor y receptor tienen un significado distinto del mismo significante o mensaje. Ejemplo: En el mensaje “vieja buchaca del ponedor carnal”, el emisor entiende vieja cueva de rateros y el receptor interpreta que significa vieja boca de mi hermano.

e). Ruidos físicos. Son los sonidos que podemos percibir a través del oído y que pueden perturbar la llegada del mensaje. Por ejemplo está la conversación en la sala de un hogar afectada o interrumpida por el ruido de una licuadora.

f). Ruidos técnicos. Consisten en aquellas fallas producidas en el canal de comunicación de los aparatos tecnológicos y que alteran el flujo nítido de los mensajes. Un ejemplo es la conversación telefónica entre un locutor y un radioescucha y la entrada de un ruido constante en el auricular que afecta dicho diálogo, pues no se escuchan claramente las voces o mensajes.

3. REDUNDANCIA.


Las repeticiones o redundancias permiten asegurar las condiciones de transmisión de un mensaje contrarrestando las perturbaciones, intencionadas o no, que afectan al canal. Existen varios tipos de redundancia como la conceptual, verbal, no verbal, etc.

La redundancia debe ser planeada porque no deberá repetirse como disco rayado o como merolico, sino parafraseando lo anterior, utilizando otras palabras y otros ejemplos.

Así, la redundancia asegura las condiciones de transmisión de un mensaje contrarrestando el ruido, es decir, las perturbaciones o distorsiones que afectan el proceso de la comunicación. La redundancia es una repetición

En otras palabras, la redundancia o recurrencia consiste en intensificar y repetir la información contenida en el mensaje, a fin de que el ruido no provoque una pérdida fundamental de información, tendiente a hacer inteligible, o más fácilmente inteligible, un mensaje.

Un mensaje es redundante cuando comprende más símbolos de los necesarios para llevar su información.
4. FIDELIDAD.


En el proceso de la comunicación se presentan factores que la favorecen u obstaculizan. Si existe un propósito para la comunicación y una respuesta por producirse, el emisor desea que su diálogo tenga alta fidelidad.

La palabra fidelidad se emplea, en este material, en el sentido de que el comunicador ha de lograr lo que desea. Un emisor de alta fidelidad es aquel que expresa perfectamente el significado que quiere transmitir.

Así también, un perceptor de alta fidelidad es aquel que decodifica en forma precisa o perfecta el significado de la fuente. Por tanto, la fidelidad es un factor que optimiza el proceso de la comunicación.

5. CONCLUSIÓN.

Relacionando los conceptos de fidelidad y ruido, se puede decir que cuando no hay interferencias hay fidelidad. Así se tiene que: A mayor ruido menor fidelidad y A menor ruido mayor fidelidad

BIBLIOGRAFÍA.

-       DE LA MORA Medina, José. Explicación y Análisis, Taller de Comunicación I. CCH, UNAM. México, 1999.
-       REGALADO Baeza, Ma. Eugenia. Introducción al Estudio de la Comunicación Humana. CCH, Plantel Oriente. México, 2002.
-       BERLO, David. El Proceso de la comunicación, Introducción a la Teoría y a la Práctica. Editorial El Ateneo. Buenos Aires, 1978.
-       ROQUET García, Guillermo. Modelo y principios de la comunicación didáctica eficaz. Taller de Comunicación Educativa I. Facultad de Filosofía y Letras, Colegio de Pedagogía, UNAM.